© 2025 Marisquiño

LA CIUDAD DE VIGO

La ciudad de Vigo es un sitio grandioso para visitar, en ella se pueden contemplar desde espacios naturales maravillosos hasta las esculturas más curiosas e interesantes, todo esto se encuentra dentro del mapa turístico de la ciudad. Con magníficos edificios que varían en sus diseños desde los más antiguos hasta los contemporáneos, una arquitectura histórica y religiosa que se puede observar en un paseo por las calles de Vigo. Su espacio natural más conocido son las Islas Cíes, donde se encuentran playas maravillosas que se prestan para un buen día de verano en Vigo.

Vigo es una ciudad y municipio en la provincia de Pontevedra perteneciente a la ciudad autónoma de Galicia, España. Esta ciudad está en dirección noreste-suroeste en la orilla sur de la ría homónima, en la base del cerro Monte del Castro. En este lugar el clima es considerado oceánico de veranos secos, caracterizado por poseer una estación seca y temperaturas muy altas en los meses más cálidos. Esta ciudad es la tercera en Europa donde más llueve al año. En la historia Vigo, ha sido una ciudad turística, industrial y de servicios, siendo su principal fuente de ingresos el sector industrial, pero también el sector de turismo aporta a su economía, debido a que en ella existen numerosas playas, actividades culturales, centros históricos y religiosos que llaman la atención de los visitantes.

En esta urbe se encuentran numerosos sitios turísticos donde se refleja la cultura y el pasado de la misma, en el centro turístico de la ciudad se ubican obras arquitectónicas de alta envergadura, templos religiosos, históricos y políticos, entre los que se encuentran la majestuosa Concatedral de Santa María de Vigo, la Iglesia de San Salvador de Corujo, la Iglesia de Santa María de Castrelos, entre su arquitectura civil destaca la Casa do Patin, el Pazo de Castrelos donde se encuentra la sede del Museo Quiñones de León. Su centro urbano está lleno de calles, avenidas y plazas donde se puede realizar intercambio cultural con los lugareños, y los espacios naturales como las distintas playas brindan una fantástica diversión.

Si quieres conocer la ciudad de forma sostenible y en bicicleta, infórmate en: bikingvigo.com.

ISLAS CÍES

Pertenecientes al Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia, declarado en 2002, las Islas Cíes ya habían sido declaradas Parque Natural en 1980, pero sin lugar a dudas, a pesar de la importancia alcanzada en Galicia, el mayor reconocimiento ha llegado en el s. XXI: en febrero de 2007 el periódico británico The Guardian se dejó seducir por las aguas cristalinas y tranquilas, la arena fina y dorada, y la sugerente forma de media luna de la playa de Rodas para elegirla como "la mejor playa del mundo".

Fueron refugio de piratas en el pasado, pero en la actualidad están deshabitadas.

Únicamente se abren al público en verano, y sólo se puede acceder a las Islas Cíes en barco. Así se conserva este paraíso natural.

Desde el Faro se puede vivir una experiencia increíble: el griterío de la mayor colonia de gaviotas de Europa con los acantilados a los pies.

La riqueza faunística y vegetal de este archipiélago (existen más de 200 tipos de algas), y la espectacularidad de sus acantilados y paisajes dunares, constituyen un patrimonio natural de gran valor, aunque para su conservación debemos participar todos.

A GUARDA

La Citania del Monte de Santa Trega es unas de las ciudadelas mejor conservadas de Galicia, albergando en su interior una reconstrucción fiable de una casa castrense. Data de los siglos I a.C y I d.C. con una visión privilegiada sobre los ríos y los valles que la circundan.

Las viviendas circulares con patio se agrupan en barrios de ocho casas y calles pavimentadas, con sistema de canalización. Es un poblado galaico-romano, a 200 metros de altitud, en el que se hallaron restos de la edad de Bronce y de la cultura Galaico-romana.

Este poblado, el museo y su colección fueron declarados Monumentos Histórico-Artísticos Nacionales en 1931 y 1962, respectivamente.

También ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Museo Arqueológico de Santa Trega, diseñado por Antonio Palacios, presenta una arquitectura ambientada a su entorno geográfico y apoyada en las señas de la arquitectura gallega del pasado y en las casas populares.

BAIONA

Baiona fue la primera villa en conocer el Descubrimiento de América, tras la llegada a su puerto de la Carabela Pinta, que se celebra en marzo con la Fiesta de la Arribada.

El Conjunto Histórico-Artístico de Baiona, se encuentra en el centro del municipio y ocupa un círculo casi cerrado. Tiene tres entradas: por la plaza de Santa Liberata, por la plaza del Padre Fernando y desde el cruceiro de la Trinidad.

Las calles empedradas de este conjunto muestran numerosos caserones señoriales. Castillo de Monte Real del s. X, una impresionante edificación situada en una zona estratégica, un altozano ubicado en un bello paisaje.

En su estructura quedan patentes dos épocas: la medieval y la que abarca del renacimiento hasta el siglo XVIII. Actualmente alberga el Parador Nacional de Turismo Conde de Gondomar.

SOUTOMAIOR

El Castillo de Soutomaior, se desconoce la fecha exacta de su construcción, pero su fundación hay que vincularla a Don Méndez Sorrede, que vivió en tiempos de Alfonso VII (1126-1157) y de Don Fernando de León (1157-1188), y que fue el primero en utilizar el apellido Sotomayor.

El castillo de Soutomaior es uno de los mejor conservados de toda Galicia y quizá el más conocido.

En 1982, el castillo pasó a manos de la Diputación Provincial de Pontevedra, que encargó a un equipo de expertos la restauración del conjunto.

En sus jardines, podemos encontrarnos con un conjunto botánico muy singular formado por hortensias, camelias y castaños que superan los 800 años.

PONTEVEDRA

Pontevedra es una villa hidalga en la que podemos encontrar diversos edificios singulares que representan la historia de la ciudad.

El conjunto histórico de la ciudad se encuadra dentro del recinto amurallado. El casco antiguo hay que descubrirlo al paso, atentos al nombre de las calles y a singulares espacios entre casas populares y de abolengo.

Destacan monumentos como: las ruinas del Convento de Santo Domingo (S. XIII), que forma parte del Museo Provincial, cuyo esqueleto externo acoge algunas piezas arqueológicas; las iglesias conventuales de San Francisco (S. XIII-XIV), Santa Clara y San Bartolomé; la Iglesia de la Peregrina, con capilla del 1778, una joya del barroco, relacionada con el camino portugués a Santiago de Compostela o el Convento de Santa Clara y de San Francisco de mediados del S.XIV. Plazas como la de la Herrería, de la Leña, del Teucro, de la Verdura. Mugartegui o Pedreira, Cinco Calles. Basílica de Santa María la Mayor, del S.XIV, donde destaca la portada plateresca de excelente talla mandada construir por el antiguo Gremio de Mareantes en el siglo XV.

Más información en: turismoriasbaixas.com